Continuando con la publicación de algunas de nuestras tertulias dedicamos este post a la celebrada en formato online el 9 de enero de 2025 siendo ponente D. Martín Rodríguez Rojo (Profesor emérito de la Universidad de Valladolid) quien ante una numerosa audiencia (virtual) ofreció una interesante ponencia cuyos `principales puntos se exponen a continuación:
Migración y refugio
Martín Rodríguez Rojo
Profesor emérito de la Universidad de Valladolid
Se entiende por migración al movimiento de personas fuera de su lugar de residencia habitual, ya sea a través de una frontera internacional o dentro de un país. A quien sale de su país se le llama emigrante y a quien entra en otro, inmigrante. Hay sociólogos que calculan el número de migrantes en el mundo en 281 millones. Según el OIM u Órgano Internacional de Migración, desde 2014 han muerto en el mundo más de 63.000 migrantes, siendo la ruta migratoria más mortífera la del Mediterráneo Central donde al menos 22.871 personas han perdido la vida y la ruta terrestre más letal, la frontera entre México y EE. UU.
El movimiento migratorio no empieza en el s. XX. La historia de las civilizaciones está llena de migraciones masivas. Ejemplo: la llegada de los pueblos “barbaros” al Imperio Romano.
Según el INE, la población extranjera en España durante el año 2022 ascendía a 5.542.932, procedentes de AL, Centro de Europa y de África, principalmente. El 44,81% de los migrantes censados en España se reparten en sólo tres provincias: Madrid, Barcelona y Alicante. Hay más hombres que mujeres y la mayoría son jóvenes. Las causas por las que vienen a España son , básicamente, por el desarrollo económico, por la identidad cultural, por el clima y por la cercanía geográfica. Entre las consecuencias positivas destacan el incremento y rejuvenecimiento de la población española, su contribución al PIB y el mantenimiento de ciertas pequeñas empresas. Sobre las negativas cabe destacar, entre otras, una ligera disminución salarial que afecta a los trabajadores de España en general.
La normativa legal conforme a la cual se gestiona el fenómeno de la migración alude a distintos acuerdos, tratados, cumbres y leyes desarrolladas en la UE desde 1985 a 2001: véase una de las transparencias que con este mismo título acompaña al presente resumen. En el 2024 se aprobó el PEMA o Pacto Europeo de Migración y Asilo cuyas deficiencias son resaltadas por las ONGs y asociaciones que se preocupan del tema. En España rige la Ley de Extranjería y a partir del 20 de mayo de 2025, entrará en vigor un nuevo Reglamento de Extranjería aprobado el 19 de noviembre del 2024. El llamado “Movimiento de los sin Papeles” ha contribuido a humanizar el trato, generalmente injusto que se otorga a la entrada de migrantes, a quienes las leyes consideran más como consumidores y simples trabajadores que como personas con derechos inalienables, miembros de una misma especie y habitantes de un mismo planeta.
Las personas refugiadas en el mundo suman según, ACNUR, 43,4 millones, y en España, en el año 2023, 163,220, convirtiendo así a nuestro país en el tercer país de Europa con más peticiones, sólo por detrás de Alemania y Francia.
¿Qué hacer ante dicho panorama? Según CEAR o Comisión Española de Ayuda al Refugiado, en su informe del 2024 aconseja, entre otras obligaciones, la de combatir las causas que producen el fenómeno migrante: – Poner fin al genocidio de Palestina e – impulsar una política de cooperación con terceros países centrada en el desarrollo humano y sostenible, en coherencia con la Agenda 2030, la Agenda del Cambio Climático, la Agenda de los Derechos de las Mujeres, la Agenda urbana de España, y los pactos Mundiales de Migración y Refugio.
Únete a los tertulianos y participa en las tertulias
¿Quieres recibir las convocatorias de las tertulias?





